La obesidad se convirtió en una de las principales preocupaciones de salud pública en el mundo. Según la World Obesity Federation, para 2025 se espera que el 18% de los hombres y el 25% de las mujeres sean obesos, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores. Esta enfermedad está estrechamente relacionada con afecciones como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares. El Dr. Jorge Riera Stival (MP 3658), integrante del Comité de Obesidad y Diabetes de la FAC, señala "la distribución de la grasa corporal, especialmente la grasa visceral, se asocia con un mayor riesgo de complicaciones cardiometabólicas y hoy en día también son elementos a tener en cuenta a la hora de definir obesidad en las personas.
Más infoMucho se habla de las situaciones de estrés, producto del ritmo de vida actual, que impactan en la salud de las personas. Sin embargo, tanto el amor como su pérdida generan sustancias químicas en el organismo y activan neurotransmisores. Al producirse una ruptura o bien alguna pérdida se desata en el organismo un estrés emocional conocido como síndrome del corazón roto. Fue descripto por primera vez en los años 90 en Japón y recibe el nombre de Tako-Tsubo. "Si bien estos síntomas aparecen frente a un hecho traumático como un divorcio, un rompimiento de pareja o hasta algún traumatismo, suelen durar algunos días y luego desaparecer. Durante ese tiempo nuestro sistema cardiovascular se encuentra expuesto a niveles de estrés mayores a los recomendables. En caso de persistir el cuadro se debe realizar la consulta médica para poder tratarlo.", dice la Dra. Rosa Ruffa (MN 52316), cardióloga miembro de la FAC.
Más info
El 14 de febrero se estableció como el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, una fecha para generar conciencia y prevención acerca de esta patología. La Dra. Lucía Ortiz (MN 140943), Presidente del Comité de Cardiopatía Congénita de la FAC, señala que "las cardiopatías congénitas son la enfermedad estructural más común al momento del nacimiento. La mayoría se detecta mediante la realización de ecocardiografía, ya sea durante el embarazo o después del nacimiento".
La necesidad de tratamiento puede desencadenar en el individuo una mayor tendencia a sufrir trastornos de ansiedad. Esto se debe a su preocupación constante por la salud, las visitas frecuentes y periódicas a su médico, las limitaciones físicas, los riesgos a complicaciones, entre otros. Pero también hay factores sociales y emocionales que producen en el niño un aumento de su ansiedad. La estigmatización social, debido a su afección, puede llevarlos al aislamiento. "Tenemos que pensar que se trata de niños que ya tienen una complicación cardíaca. Por eso es importante el acompañamiento profesional y de los padres para poder favorecer el desarrollo pleno de ese niño en su entorno", dice Ortiz.
El Gobierno nacional, a través de una resolución de la ANMAT, dispuso una serie de modificaciones a la ley de etiquetado frontal vigente en Argentina desde 2022. Apuntan a que el etiquetado destaque a los comestibles con "agregados" en su formulación y no al total de azúcar, sodio o grasas que contengan. De esta forma desaparecerán octógonos, pero esto no los hará más saludables. El Dr. Gustavo Alcalá, médico cardiólogo especialista en obesidad e integrante de la Federación Argentina de Cardiología opinó sobre este cambio que "La Organización Mundial de la Salud es clara, no importa si es algo intrínseco del alimento o agregado, el impacto para las arterias es el mismo". Y agregó "Este sistema, el que venía funcionando, es el más efectivo, ya hay evidencia científica de eso, y es simple: nos dice estos alimentos tienen mejor calidad nutricional y estos peores. Consideremos que los rótulos tienen que ver con cáncer, con infarto del miocardio, con diabetes y con accidentes cerebrovasculares".
Más info
Los adultos mayores sufren de diferentes problemas producto de la edad. Uno de ellos se destaca porque tiene como características pérdida de funciones y discapacidad o dependencia, generando mayor vulnerabilidad. Se trata del síndrome de la fragilidad y para prevenirlo se debe prestar atención a la nutrición, las actividades y los factores socioemocionales.
"El síndrome está caracterizado por la debilidad muscular. La pérdida de peso, la falta de fuerza y la malnutrición son factores que condicionan que esa persona tenga una disminución de sus capacidades", señala el Dr. Alejandro Amarilla (M.P. 2.682) médico cardiólogo integrante de la FAC.